Todo efecto mágico consta de tres partes o actos. La primera parte, es la presentación: el mago muestra algo ordinario, una baraja de cartas, un pájaro o una persona. El mago lo exhibe, os puede invitar a que lo examinéis, para que veáis que no hay nada raro. Todo es normal. Pero claro, probablemente no sea así. El segundo acto es la actuación: el mago, con eso que era ordinario, consigue hacer algo extraordinario. Entonces intentareis descubrir el truco, pero no lo conseguiréis, porque en el fondo, no queréis saber cuál es. Lo que queréis es que os engañen. Pero todavía no aplaudiréis. Que hagan desaparecer algo no es suficiente, tienen que hacerlo reaparecer. Por eso, todo efecto mágico consta de un tercer acto, la parte más complicada de este acto, es el prestigio. Sir Michael Caine. De la película “El Truco Final”
Esta cita requiere que pongamos en claro el significado de la palabra “Prestigio”: Algo que tiene una fascinación mágica, algo que tiene una influencia o autoridad, o un truco que se usa para engañar (Diccionario etimológico).
¿Existió la magia insuperable o existió Houdini?
¿Hubiera existido la magia que él realizaba sin él?More »
Los seres humanos nos contradecimos permanentemente.
Dicho así, puede que esta frase produzca una reacción de tu parte que clame: “Yo, no”. Sin embargo, así es pero esto nos sucede en transparencia, es decir, no nos damos cuenta del momento en que lo hacemos.
En principio, y atento lo que te digo más arriba –no eres responsable de tus contradicciones… hasta que alguien te lo hace notar-, te pido que te tranquilices y te ayudo con estas citas:
Muchas personas quieren hacerse cargo de sus excusas, pero no logran verlas como tales. Piensan que –en sus seres solamente- la regla de “podés tener resultados o excusas, lo que no podés es tener ambos a la vez”, no se cumple. Que en su particular situación, tienen “motivos” poderosos.
Antes de seguir, repito la regla para que quede clara:
Vos podés tener resultados o excusas, lo que no podés es tener ambos a la vez.
¿Por qué es tan difícil darnos cuenta de que esos supuestos motivos que esgrimimos, son solo excusas?
Desafío quiere decir “retirar (te) la fe”, hacer que pierdas la confianza.
Es una provocación a nuestra seguridad, con la que sentimos que nuestro mundo se des-estabiliza.
Es interesante tener en cuenta que dentro de la emocionalidad de esta palabra, surge en nosotros la necesidad de contestar, de accionar, de hacer, de intentar.
Si bien, hay personas a las que los desafíos las sacan del juego de la vida, esto no importa para que el significado de «Desafío» sostenga esa velada incitación a responder. Y esto es lo magnífico de su existencia.
Vos podés estar en un extremo o en el otro. Ser de los que los desafíos te azuzan a avanzar en la vida y logran su cometido cuando ejercitás tu respuesta, o podés estar en el otro, en el que están aquellos a los que los desafíos los sepultan con el miedo, pero el desafío no pierde su brillo potenciador de caminantes ganadores.
Siempre esperamos “No fracasar en el intento”, no obstante, es muy posible que esto ocurra.
Cuando le ponemos primera a un proyecto y arrancamos, en el camino, en el proceso de conseguir un sueño… siempre que estemos haciendo, podemos fracasar.
Aceptar eso no implica tener un pensamiento negativo, de ninguna manera. Se trata de estar alertas y concientes de las leyes de probabilidades, y fundamentalmente, de prepararnos a conciencia para que el fracaso no nos destruya.
Si no nos cuidamos nosotros, nadie nos va a cuidar.
A pesar de que escuchamos esta frase repetidamente, parece que no produce el impacto necesario para que cambiemos nuestros puntos de vista y accionemos desde uno nuevo que nos permita, de una vez por todas, lograr Ser nuestra mejor versión.
Resulta muy sencillo pensar en Ganadores, con su imagen de éxito y triunfo ¿Verdad? Ahora bien, si pensamos en Perdedores… ¿Nos detenemos a reflexionar por qué y para qué estas personas sostienen su conducta?
Sucede que…
Se puede nacer con competencias que nunca se ponen a trabajar y por ende, esas personas deviene en un Perdedor, pero también, existen acciones determinadas que hacen que nos convirtamos en Perdedores, poco a poco.
Los ganadores nunca abandonan y los que abandonan nunca ganan. Vince Lombardi.
¿Es que los perdedores quieren serlo?
En cierta forma… sí, pero se trata de una elección cobarde solamente.
Pero el perdedor puede cambiar… Si reúne coraje y se atreve.
¿Te animás? ¿Tenés coraje? ¿Te atrevés?
Entonces, aquí va mi ayuda.
Los perdedores…
Dejan que el miedo los paralice
Y en este caso, estas palabras son literales. Ante el miedo, los perdedores no se pueden mover.
¿A qué tienen miedo?
Pues… a todo.
El miedo a lo desconocido: Todo lo que no conocen implica un misterio y un desasosiego que les genera un sentimiento que los frena y paraliza.
El miedo al fracaso: Como piensan que el fracaso es negativo, le temen.
El miedo al compromiso: La palabra “compromiso” les hace pensar en ataduras. A eso le temen, a perder su libertad, y no se dan cuenta de que cuanto más comprometidos estén, al crecer su fortaleza y su autoestima por lo que son capaces de hacer, más libres se sentirán.
El miedo al rechazo: Su cambio puede producir reacciones contrarias en los que los rodean y los conocían de otra forma. Les parece que deben ser como los demás quieren que sean y en realidad, es el momento de darse cuenta de que los que los acompañan en su cambio, sin juzgar, son los únicos que quieren lo mejor para ellos.
El miedo al éxito: Miedo a la soledad del éxito, a descollar, a ser diferentes, y sobre todo el miedo de no hacerse cargo de su propia luz.
Nuestro miedo más profundo no es creer que somos inadecuados. Nuestro miedo más profundo es saber que somos poderosos más allá de la mesura.
Es nuestra luz, no nuestra oscuridad, lo que más nos asusta. Nos preguntamos: «¿Quién soy yo para sentirme brillante, atractivo, talentoso, fabuloso?”
Pero en realidad, ¿quién eres tú para no serlo? Tú eres un niño de Dios. Tu juego a ser insignificante no sirve al mundo. No hay nada de iluminación en hacerte menos con el fin de que otras personas no se sientan inseguras a tu alrededor. Todos podemos brillar, tal como lo hacen los niños. Todos nacimos para manifestar la Gloria de Dios que se encuentra en nuestro interior. Esta gloria no está dentro de unos cuantos, está dentro de todos nosotros. Y cuando permitimos que nuestra propia luz brille, inconscientemente damos la oportunidad a otras personas de hacer lo mismo. Conforme nos vamos liberando de nuestros miedos, nuestra presencia libera a otros automáticamente.
El Auto-boicot es la tendencia autodestructiva que resulta de nuestras acciones dirigidas a obstaculizar nuestro camino hacia la consecución de nuestras metas de cambio y transformación personal, en todos los ámbitos.
El auto-boicot es una de las consecuencias nefastas… del miedo.
Si sentís que estás siendo un perdedor… ¡Te pido que prestes mucha atención porque no es sencillo –a no ser que tengas un Coach personal- que te des cuenta de esta conducta. Por eso, aquí van algunas claves.
El auto-boicoteador tiene…
Miedos no atravesados.
Autoestima baja.
Relatos de grandeza, de perfección y de un “mundo de colores” en el que dice vivir.
Intención de controlarlo todo.
Necesidad de compararse todo el tiempo con los demás.
Estrechez y rigidez mental.
Dicen que quieren cambiar pero nunca empiezan.
Dicen que se auto conocen y saben que no pueden cambiar.
Hacen cosas que luego los hacen sentir mal, para después, tomar una posición ambivalente en la cual, el arrepentimiento, la resignación, la auto-suficiencia y la ironía, concurren en un compuesto macabro que los va destruyendo cada vez más.
El perdedor puede cambiar, solo necesita coraje, atrevimiento y ayuda profesional.
Todavía existen personas que creen que los cambios son negativos y que “mejor los dejamos fuera de nuestra vida”.
Esto no me sorprende. La evolución es un proceso que cada uno de nosotros atraviesa a su ritmo, a su paso. Lamentablemente… a algunos se les va la vida sin que su ritmo y paso sean suficientes.
(…) La evolución es el movimiento infinito de cuanto existe, la transformación incesante del universo y de todas sus partes desde los orígenes eternos y durante el infinito del tiempo. Élisée Reclus
Hay personas que necesitarían salir de su entorno, de su contexto, para empezar a despertar. Es más comprensible para mí que a ellas les cueste evolucionar… tienen un doble trabajo, pero hay otras que conviven, por su trabajo, por algunas de sus relaciones, por las oportunidades que les da la vida de acceso a la información y al conocimiento, y aun así, insisten en que “no necesitan cambiar nada”. A estas no las entiendo, pero por supuesto, las respeto como a todas las demás. Y por eso, las incluyo en mi pretendido público porque a lo mejor, alguna vez, se produce la chispa que logra la diferencia.More »
Dentro de las nuevas tendencias del Liderazgo, se consideran imprescindibles los aportes del Coaching Ontológico.
De ahí que el poder generativo del Lenguaje pase a ocupar un primer lugar en el desarrollo del Liderazgo.
El Lenguaje es el creador del Ser Humano mediante sus conversaciones . En este enlace podrás extender tu conocimiento al respecto.
Es decir que, tu Lenguaje es el que te posibilitará tu éxito en tu carrera de Liderazgo. Hablamos de Liderazgo en cualquier ámbito en que se desarrolle tu actividad.
Nos gusta llamarnos “inteligentes”, pero, aun los más formados, en algún punto, seguimos resistiendo al cambio. Mientras no venzamos esa resistencia, no podremos considerarnos “inteligentes”.
Queremos ser libres pero seguimos atrapados en los viejos conceptos de inteligencia y en nuestra zona de comodidad.
A simple vista, parece que estamos hablando de lo mismo, sin embargo, y para empezar a establecer diferencias, estar involucrado no requiere determinación, estar comprometido sí la requiere.
Cuando nos comprometemos, ponemos nuestro ser en el proyecto, en el negocio, en la relación, en la causa, en la vida. Nuestra pasión nos sostiene como a un bebé en brazos fuertes y no nos permite desistir.
Cuando solo nos involucramos, nuestro ser pasa por allí pero no se detiene, vive el negocio, la relación, la causa, la vida, tangencialmente. No hay pasión sino apariencia y como no hay sostén, se cambia de mira livianamente.
Hablamos hoy de “Innovar” (in: introducirse, novar: nuevo)
El Coaching es Innovación.
Su propuesta completa se dirige a la innovación: nuevas miradas, nuevas interpretaciones, nuevas formas de ver.
Pero lo destacable es que la innovación para que revista su carácter de tal, necesita ser permanente.
¿Qué es esto?
Esto es que cuando logro una innovación, no me quedo allí, sino que sigo buscando para continuar innovando.
Sí, esto da miedo. Miedo para el que cree que de alguna forma, existe la seguridad, pero no para el que es conciente de la permanencia única del Cambio.More »
Comunicarte es un arte, y esto que se dice rápido tiene caminos que parecen insondables.
La comunicación involucra una cantidad enorme de habilidades, y para poder ponerlas a todas en práctica, necesitamos estar muy pero muy atentos. Una pequeña falla de observación de alguna de ellas, da por tierra con nuestro objetivo de comunicarnos.
Cuando leés algo…
¿Has tenido la sensación de que el autor del escrito está enojado, triste, molesto, contento, predispuesto o encantado de escribirlo?
¿Lo está escribiendo?
¿Lo está diciendo con sus palabras?
No. Sin embargo, depende del “tono” que percibimos en el mensaje, cuál será nuestra interpretación del mismo. Y escribo “tono” entre comillas porque…
¿Cómo se escribe el “tono” de un mensaje?
Las palabras tienen un contenido extra que no se escribe, tienen un significado que va más allá del literal.More »
De “caminar” tu vida, de estar siendo quién sos, de sostener tus convicciones, de atravesar el miedo, siempre y cuando “camines” y no te quedes estancado.
Transitamos la vida, esa inesperada sucesión de hechos, con un cuerpo, un lenguaje y una emoción que son nuestros, que necesitamos honrar y respetar para sentirnos bien con nosotros mismos y con los demás, para mantener nuestra integridad, palpitar nuestra fortaleza y mostrar nuestro coraje.
Llamo tu atención sobre la interpretación de tener convicciones. El límite entre lo que las hace “buenas” y lo que las hace “malas” es muy débil y delgado. Esta es la razón que motivó mi escritura de este post.
Si hay palabras que podemos leer y escuchar todos los días, la que se «lleva las palmas» es “líder”, y todos sus derivados: liderazgo, liderar, etc.
Mi interpretación es que algo así nos está mostrando que rápidamente, necesitamos saber con exactitud, de qué estamos hablando cuando hablamos de “Líder”.
Esto además, representa peligros de “manoseo” de la palabra… Sobre todo, cuando se aplica como una forma moderna de decir “jefe”, o para mostrar que “sabemos” que es mejor ser líder que jefe.
En una observación rápida y generalizada –que no es recomendable-, te diría que hoy, todo el mundo es líder.
¡Conectemos!